MARCO LEGAL PARA LA PANDEMIA Y PARA SALIR DEL AISLAMIENTO
Nota
introductoria:
Lo que se pretende en este breve (y necesariamente incompleto) resumen, es hacer llegar a los profesores de nuestra institución una síntesis de los principales lineamientos de las abajo citadas resoluciones. Este esfuerzo obedece a que asignamos al contenido de esta normativa importancia relevante en el desarrollo de los tiempos educativos por venir. Invitamos a los que deseen profundizar en la lectura de dichas resoluciones (y, quien sabe, salvar nuestros errores) a ingresar en los enlaces haciendo “click” en los respectivos títulos.
RES.366/20
CFE (Consejo Federal de Educación)
Reorganización de las formas habituales de cursado con flexibilización del trabajo pedagógico (presencial, no presencial o combinado con alternancia) en acuerdo a las diferentes propuestas formativas y sus orientaciones. Se deberá priorizar la planificación colegiada (entre ciclos y áreas).
Especial consideración a los alumnos sin conectividad pero sin estigmatizarlos (morigerar las desigualdades). Priorizar los contenidos que requieren presencialidad pero integrarlos con los de la virtualidad. La selección de saberes prioritarios, la focalización en núcleos problemáticos y el acompañamiento tutorial –entre otros- van a posibilitar la continuidad pedagógica de ambos ciclos (20/21). Tener en cuenta el tiempo que demanda a cada docente la asistencia remota de la enseñanza.
En la primaria, cada grupo debería tener una asistencia de por lo menos dos días por semana. En la secundaria se propone una semana presencial por mes como mínimo.
Es necesario un relevamiento de los estudiantes que no hayan tenido ningún contacto.
Se va a tener que profundizar la interacción entre equipos técnicos y de supervisión con los equipos directivos y docentes (incorporando los técnicos y perfiles auxiliares necesarios para garantizar buenas articulaciones).
Los docentes que no puedan trabajar en la presencialidad abordarán tareas de tutoría, planificación colegiada/articulación, preparación de material didáctico virtual, apoyo a los demás docentes, etc. (se incluye a los preceptores, bibliotecarios, conducción...).
La reorganización debe evitar la deserción, acompañando la DIVERSIDAD DE TRAYECTORIAS que surgieron debido a la falta de un vínculo presencial. Esto implica PRIORIZAR DETERMINADOS CONTENIDOS (entre la propuesta de los NAP y los Diseños Curriculares Provinciales; pero distinguir entre Contenidos Priorizados y Contenidos Mínimos). A esto debe contribuir una adecuada ARTICULACIÓN entre NIVELES (no olvidar las ESI: transversales a todo).
La EVALUACIÓN debe ser formativa y respetar los contextos del aprendizaje. Siempre acompañadas de devolución. Se preconiza el trabajo COLEGIADO entre todos los agentes de cada institución escolar.
Como el proceso de enseñanza-aprendizaje no fue según pautas estandarizadas, tampoco lo podrán ser las calificaciones de las evaluaciones. En todos los casos las notas numéricas serán acompañadas por registros conceptuales del proceso.
RES.154/20ME (San Luis)
·
ESCUELA PRIMARIA
Se implementa un INFORME DESCRIPTIVO de logros, progresos y lo que se debe seguir profundizando (contextualizado a la situación de cada estudiante). Centrada en desarrollo de CAPACIDADES.
Se pide compartir los criterios de evaluación con los estudiantes... retroalimentación permanente y favorecer los procesos metacognitivos.
ACREDITACIÓN en base a los contenidos que aprueba el Decreto 1297-ME-20
PROMOCIÓN: se unifican los ciclos 2020 y 2021... con los propósitos formativos de los NAP y Diseños Curriculares Prov. Se sugiere que sea a cargo del mismo Docente del Ciclo 2020.
La Promoción del 6° grado se realizará en base a un informe descriptivo ponderado con –Logrado; -Medianamente Logrado; -En Proceso. En los dos últimos casos se deberá acompañar la promoción al secundario, teniendo como quía la Premisa de que LA REPITENCIA TERMINA PERJUDICANDO AL ALUMNO (VER NOTA AL FINAL), en lugar de beneficiarlo.
ARTICULACIÓN: Dos ejes –1- APRENDIZAJES PRIORITARIOS; -2- ROMPER EL MITO y ANTICIPAR lo que va a suceder en el Secundario.
·
ESCUELA SECUNDARIA:
PASAJE AL NIVEL SECUNDARIO: INTENSIFICAR y PONDERAR todas las estrategias pedagógicas y didácticas (Nota del Editor: ¿¡¿¡solamente en pandemia?!?!). Se dispondrán instancias de ACOMPAÑAMIENTO durante el período que se considere necesario.
EVALUACIÓN: ...no evaluar sin considerar el contexto (Nota del Editor: ¿¡¿¿solamente en pandemia?!?!) Llevar el registro de la “DIVERSIDAD DE TRAYECTORIAS” que tendrán lugar (Nota del Editor: vamos a tener que echar mano a planillas EXCEL; se trata prácticamente de trabajar con “plurigrados”). Las EVALUACIONES PENDIENTES de una misma área podrán ser integradas transversal y verticalmente.
ACREDITACIÓN: Se acreditarán los NIVELES DE LOGROS (de los contenidos reorganizados). Para los contenidos del 2020 los avances serán registrados y comunicados en informes pedagógicos descriptivos para, en base a ellos, ajustar la planificación de la enseñanza para el 2021 y en adelante. Solamente los últimos años de cada modalidad tendrán una escala numérica para la acreditación final.
PROMOCIÓN: a estos fines se considerarán los ciclos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica (definida por NAP y Diseños Curriculares Provinciales).
FINALIZACIÓN: Todas las modalidades DEBERÁN ACREDITAR las capacidades (y competencias) previstas en el PERFIL DE EGRESO del plan de estudios para acceder a la titulación.
Se resalta la importancia de las PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES en la Educación Técnica. Se sugiere la aplicación de PROYECTOS del tipo virtual y/o del tipo “teletrabajo” (¿¡¿¡?!?!).
NOTA: personalmente consideramos y lamentamos que esta expresión de una sociedad exitista se refleje también en una resolución ministerial (paradigma que pondera a las personas en función de sus logros y no del esfuerzo de una trayectoria... que confunde el éxito alcanzado fortuitamente con el mérito, término que se deriva de merecido). En todo caso, deberíamos desestigmatizar a aquellos que necesitan prolongar el tiempo de estudio para dominar capacidades que a otros les resultan más afines. Un aporte a este respeto por la diversidad de aptitudes se lograría desvinculando las distintas áreas en cuanto al desarrollo curricular y la acreditación, para no frenar toda una trayectoria por un aspecto parcial (y –quien sabe- secundario) de la misma.
Creo que esta sería una buena oportunidad para que cada uno de Uds. –profesores- exprese en este Blog lo que piensa al respecto en su fuero íntimo, ya que estas IDEAS FUERZA son las que van a guiar la inminente adecuación de nuestro sistema educativo (en crisis).
29 comentarios:
Notificada Prof Andrea Mercau
Notificada. Lorena Retes
Notificada. Lorena Retes
Estoy muy de acuerdo con que se confunde el éxito alcanzado fortuitamente con el mérito, algunos de mis alumnos han trabajado duro, y se nota, por como me consultan y presentan sus tareas. Entregan sus actividades A tiempo o tardíamente, a pesar de la situación especial de cada uno. Falta de conectividad, de acompañamiento familiar, de capacidades que a veces son más escasas que en otros. Personalmente creo que cada uno pudo dar lo mejor de si, llegando a cumplir más o menos con lo solicitado. Claro que hay otros que no, pero son la minoría.
Notificada .
Adriana Maño
Notificado.
Padilla
Me parece necesaria la revisión del concepto de éxito/ fracaso escolar, como así también revisar el sistema de evaluación/ acreditación.
Este momento de crisis es una oportunidad única para transformaciones de fondo. Creo que en la virtualidad hay potencialidades en cuanto flujo de trabajo y desarrollo de múltiples herramientas.
¿Pero que está a nuestro alcance si no hay un reconocimiento de la terea docente y una oportunidad de formación continua?
¿Qué hacer ante la destrucción y discontinuidad de planes cómo el CONECTAR IGUALDAD?
En fin, podría escribir infinidad de preguntas retóricas.
Les comparto un Link y un fragmento muy interesante y propositivo de Manuel Becerra con respecto al sistema educativo.
" El universo cambió y nuestra carrera sigue, en general, limitada a un formato de hace más de 60 años. Reformar el Estatuto no debe ser, como pide la derecha, abolir licencias, o directamente todo el articulado para que pasemos a ser monotributistas mendicantes. Va, entonces, un punteo posible para pensar una carrera docente que contribuya a enseñar mejor.
Nuevos cargos en el escalafón de ascensos: la posibilidad de tomar un cargo de co formación que implique recorrer escuelas diferentes a la propia para trabajar dinámicas de formación continua situada sobre problemas concretos de territorios similares. Con el correspondiente reconocimiento salarial, desde ya. Otros cargos de escalafón que impliquen un poder de decisión más fuerte en la política educativa que estabilicen algunas dimensiones hoy sujetas a los cambios de gestión.
Reconocimiento de trayectorias de formación continua alternativos: jerarquización de trayectos de maestrías y doctorados universitarios, que hoy aparecen con un peso realmente marginal en el sistema de puntaje.-
Transparentamiento y simplificación del sistema de puntaje: restar puntaje a la antigüedad -sin eliminarla-, pero otorgar más peso a actividades de divulgación, co formación, participación y organización de jornadas y congresos, atacar el mercado negro de puntaje que funciona alrededor de sindicatos sin afiliados que contra un pago ofrecen cursos inexistentes con puntaje altísimo.
Creación de espacios de intercambio entre pares de diferentes escuelas: instancias formales y acreditables de debate pedagógico y didáctico sobre problemas concretos.
Robustecimiento del personal de intervención socioeducativa: crear cargos para las articulaciones judiciales, nutricionales, sanitarias, psicológicas, etc. que se realizan desde las escuelas ante la emergencia de problemáticas extra académicas.
En secundaria y terciaria, conformación de cargos con horas frente a curso y horas dedicadas a investigación y extensión. En inicial y primaria, reconocer las horas fuera de aula para estas mismas funciones.
Pero y el aprendizaje
Como planteé antes, son propuestas para pensar -y mejorar- las condiciones de enseñanza, hacerlas más dinámicas y seguras, jerarquizar la carrera para que no quede sólo atada al ascenso vertical docente-prosecretaria-secretaria-vicedirectora-directora-supervisora. Se podrían incorporar “ascensos horizontales” o “diagonales” que descarguen roles de las muy sobrecargadas conducciones, que jerarquicen y reformulen la formación continua entre pares, que permitan calificaciones que hoy están subvaloradas.
Transitando tantos cambios en el mundo, en las subjetividades y, por extensión, en la escuela, se hace mucho más necesario que nunca dar entidad y reconocimiento salarial a las instancias de reflexión colectiva como parte de nuestro trabajo. Tal vez pueda ser una puerta de entrada a las tan demandadas mejoras en los aprendizajes."
Saludos. Facundo
https://fuelapluma.com/2020/10/22/sobre-los-resultados-de-las-aprender-2019-una-propuesta-para-la-carrera-docente/
Javier Aguirre notificado
Javier Aguirre notificado
Notificada Andrea Altamirano
Notificado.
Notificada SUSANA SAEZ
Notificado de la Circular N°15, Ing. Agr. Gómez Luna Marcelo
Notificado de la Circular N°15, Ing. Agr. Gómez Luna Marcelo
Marcos Frank notificado
Notificada Analia Riarte.
Notificada johas Susana
Profesora LUVARI Gilda.
Notificada.
Muy bueno Facundo, coincido con voz no quiero ser pesimista pero, lamentablemente ante esta realidad lo que debería ser natural y normal se transforma en un anhelo o algo utópico.
Tassitani notificafo
Notificada. Laura Cagnetta
Notificada.
Notificada.
Prof. Myriam Creta
Gracias por acercarnos la información ya resumida. Es importante poder ensamblar la virtualidad a la futura presencialidad, de manera que la plataforma sea realmente una herramienta que simplifique el trabajo administrativo de los docentes, que este año, por su uso inadecuado, trajo más problemas que soluciones. Tenemos mucho por hacer. Otra vez gracias por las circulares tan claras!!!!
Abrazos!!!!
NOTIFICADO.
DAVID MOLTENI.
Notificado. Bernardo Firpo
Gracias, notificado. Alberto Atencia.
codazzi
Notificada Lilia Maggi Garay
Notificada.
Prof.: Rodriguez Ivana
Publicar un comentario